Subir un nivel Viaje a Croacia 2005 » Mostar

Mostar
Sin duda, la visita a Mostar no deja indiferente: una de las ciudades más importantes de Bosnia-Herzegovina, y símbolo de la guerra que enfrentó en los 90 a las comunidades musulmana, croata y serbio-bosnia, en una guerra civil que cubrió de sangre y destrucción la mayor parte de los Balcanes. Pasear por sus calles y contemplar la triste herencia del conflicto, y a la vez, comprobar la capacidad de esta gente por reconstruir sus existencias, bien merecen la pena el esfuerzo de adentrarse en este país fronterizo con Croacia. La experiencia se convierte en una doble lección: lo que se ha de evitar a toda costa, y como recuperarse de lo, mucha veces, inevitable.

mostar-01 El famoso puente de Mostar (Stari Most), un símbolo de la reconstrucción del país, y de los mejores propositos de entendimiento entre las comunidades musulmana, serbia y croata, que poco a poco, timidamente comienzan a superar las heridas de la reciente guerra de los Balcanes.
mostar-02 La destrucción del puente de Mostar (Stari Most) en 1993 por parte del ejercito Croata, lo convirtió en un símbolo del conflicto que entre 1992 y 1995 se llevó por delante más de 200.000 vidas en la región. La reconstrucción del puente, declarado Patrimonio de la Humanidad, en el año 2004, devolvió cinco siglos de historia y las esperanzas de una incierta reconciliación.
mostar-03 Vista del rio Neretva desde lo alto del puente de Mostar (Stari Most), con las mezquitas del barrio musulmán al fondo.
mostar-04 La reconstrucción del puente, declarado Patrimonio de la Humanidad, en el año 2004, devolvió cinco siglos de historia y la esperanza de una dificil reconciliación. Una de las atracciones del lugar, en la actualidad, son los jovenes saltadores, que intentan captar la atención de los turistas para, a cambio de una pequeña propina, mostrarles sus habilidades en el salto sobre el rio.
mostar-05 Una de las cosas que más impacta al llegar a Mostar, es que la mayor parte de sus jardines públicos han sido reconvertidos en cementerios, especialmente en el barrio musulmán.
mostar-06 Vista del rio Neretva desde una de las viviendas del barrio musulmán.
mostar-07 En las calles de Mostar, los impactos sobre los edificios son tristes recordatorios de lo sucedido aquí hace una década.
mostar-08 Aún habiéndose realizado un gran esfuerzo por devolver la normalidad a la ciudad, son muchos los edificios que aún permanecen sin recontruir, como este bello teatro.
mostar-09 Un pequeño bazar ofrece souvenirs a los pocos turistas que se acercan hasta aquí.
mostar-10 Los símbolos de afirmación nacionalistas, como las camisetas de la selección bosnia, o las banderas croatas, aparecen de forma preminente en esta zona.
mostar-11 Restos de un obus, se exhibe como recordatorio de lo sucedido en la ciudad en 1993.
mostar-12 La presencia de los Cascos Azules de la ONU (con importante participación española) es patente en las calles de la ciudad.
mostar-13 Los daños de artillería están presentes en bellos edificios que aún esperan su turno en las tareas de reconstrucción, sumidos en una inquietante, y a la vez atrayente, decadencia.
mostar-14 La Plaza de España, en la zona moderna de Mostar, recuerda, con un sencillo monumento, a los soldados españoles fallecidos en labores humanitarias en la zona. El monumento acompaña al gimnasio de la ciudad, otro soberbio edificio reconstruido gracias a la ayuda de la comunidad internacional.
mostar-15 En la parte moderna de la ciudad, se respira un ambiente de total normalidad, con montones de ruidosos universitarios inundando los bares y cafes de la zona. A nosotros, una señal que indica el camino a la cercana Sarajevo, nos evoca algunos recuerdos: el terrible asedio de la ciudad, el símbolo del terror en la Europa del final del siglo XX. Como fans de U2 tampoco podemos olvidar el lugar donde tocaron, probablemente, el concierto más emotivo de su carrera: Popmart Sarajevo. Aun resuenan los gritos de Bono aquella noche: Fuck the past, Kiss the future... Viva Sarajevo !!!


Agradecemos tus comentarios en el libro de visitas
© David Guerrero / Yolanda Rodriguez 2005