Viaje a Oriente Medio 2003: Siria | Líbano | Jordania | Palestina El conflicto Palestino-Israelí Diario del viaje
El conflicto entre Israel y Palestina
Los días que pasamos en Israel y los Territorios Ocupados nos permitieron ser testigos de excepción del conflicto que divide a las comunidades palestina (árabes y cristianos) e israelí (judíos). Nunca pensamos que lo que veríamos en estas tierras dejaria una huella tan profunda en nuestras mentes. Lo que sigue es el relato visual de lo que vimos y sentimos, que pretende mostrar el sufrimiento de un pueblo y la dignidad de unos ciudadanos que aún no teniendo casi nada, aún tienen mucho que enseñarnos.
Frontera Jordania-Israel y checkpoint de Jericó
La frontera de King Hussein Bridge (para los Jordanos) o de Allenby (para los israelies). Las complicaciones para entrar en el pais a través de este lugar son grandes, y es patente la diferencia de trato entre turistas y diplomaticos, y refugiados palestinos intentando volver a su tierra. A nosotros nos llevo más de 5 horas cumplir todos los registros y trámites de seguridad. Otros, incluidos mujeres con niños y personas enfermas, no tuvieron tanta suerte
Una vez salimos de Allenby, nos dirigimos a la histórica ciudad de Jericó con nuestro nuevo amigo Rouhi, una palestino americano que conocimos en el autobús de Jordania. Acabamos de llegar a este país y ya pudimos comprobar la hospitalidad palestina. A la salida de Jericó, camino de Jerusalem, el primer checkpoint. Primer interrogatorio por parte de un jovencisimo soldado israelí. Nos recuerda que los extranjeros estamos autorizados a salir de Jericó, pero no a entrar
En los 20 minutos de espera, pudimos comprobar el sistema que utilizan los israelies para asegurar que el checkpoint es el único punto de salida de vehiculos: trazan una zanja con excavadoras alrededor de toda la localidad. A veces, las personas han de recorrer decenas de kilometros entre las montañas y cruzar zanjas como esta para llegar a sus lugares de trabajo
El checkpoint de Jericó está vigilado por un amenazador puesto de ametralladoras
Campos de refugiados y asentamientos judios
Uno de los campos de refugiados que rodean Jerusalem Este. Este concretamente, alberga a las familias que fueron expulsadas de la ciudad antigua de Jerusalem para construir la explanada del Muro de las Lamentaciones
A escasos 100 metros del anterior campo de refugiados se encuentra este asentamiento ilegar de colonos judios que cuenta con todas las comodidades, incluyendo garajes, agua corriente, e incluso piscinas
Es palpable el contraste entre las viviendas del cercano campo de refugiados y las de estas modernas casas con aire acondicionado
Los asentamientos cuentan con espacio suficiente para jardines y aceras, algo impensable en los 'guettos' palestinos
Checkpoint de Qalandia, campos de refugiados, asentamientos judios y el "muro de seguridad"
En el checkpoint de Qalandia, los taxis esperan a los viajeros que han de continuar viaje hacia Jerusalem. La improvisada estación de taxis se convierte en un barrizal continuo durante los meses de invierno
Los taxis compartidos o 'sheruts' esperan a los viajeros, que han de cruzar a pie los checkpoints
El checkpoint de Qalandia, separa las zonas de Jerusalem y Ramalla. Los horarios de apertura de dicho checkpoint son inciertos y es habitual que permanezca cerrada durante días
Por el chekpoint de Qalandia circulan a pie miles de palestinos diariamente, teniendo que soportar esperas de hasta varias horas, así como todo tipo de interrogatorios y otras humillaciones
El acceso de vehiculos a través del checkpoint está limitado a vehiculos con permisos especiales. Las ambulancias de la Media Luna Roja (equivalente a la Cruz Roja Internacional) son retenidas durante horas, registrandose numerosos fallecimientos de enfermos en las largas colas
Los bloques de hormigón bloquean la carretera en Qalandia, mientras numerosos palestinos pacientemente esperan su turno ante la mirada de jovenes soldados israelies. La rutina de los checkpoints ha afectado severamente la vida diaria del pueblo palestino. Este sistema de acoso a la población se viene utilizando desde el año 1994
Al otro lado del checkpoint, de nuevo, taxis y 'sheruts' esperando recoger viajeros. Muchos desplazamientos de unos pocos kilometros en el West Bank implican 3 o 4 cambios de vehiculos. En la foto se puede observar a varios colegiales camino de la escuela. Por la tarde, a la salida de clase, estos mismos niños protagonizan pequeños altercados con los tanques israelies, con lanzamiento de piedras incluido
El "muro de seguridad" de seguridad que está construyendo Israel en los Territorios Ocupados
Este es el muro de seguridad que los israelies están construyendo alrededor del West Bank, y que en muchos casos se interna varias decenas de kilometros en los territorios palestinos con la excusa de proteger las autovías construidas para comunicar los asentamientos judios (ilegales) entre sí. Los palestinos no pueden usar estas carreteras
En algunos lugares, como éste, el muro tiene 3 metros de altura. En algunas partes llega a los 8 metros y en otras es una simple alambrada electrificada. Al cortar comunidades palestinas completamente se espera que las consecuencias de este 'muro de seguridad' sean mas devastadoras aún que los checkpoints. Como curiosidad, para evitar el impacto medioambiental, están decorando el muro con motivos naturales por la parte visible desde las carreteras judias
Las calles bloqueadas de Abu Dis
En el barrio de Abu Dis, a excasos 300 metros del Monte de los Olivos, en Jerusalem Este, las calles han sido bloqueadas por muros de hormigon que obligan a la población a saltar diariamente para intentar continuar con su vida normal
El acceso es dificil, pero mucho mejor que recorrer los 30 kilometros que dicho muro obliga a sufrir a los habitantes de Abu Dis
Mujeres de todas las edades y jovenes estudiantes parecen ser los mas afectados por la barbarie de este muro sin sentido
El bloqueo en Abu Dis es patente en varias calles y fuerza a la población a esperar que se ausencien los vehiculos del ejercito israeli para trepar por los bloques de hormigón
En cuanto desaparece el vehiculo del ejercito, la gente se abalanza sobre el muro para treparlo. La gente se ayuda solidariamente para pasar la compra del día, la mochila del colegio, etc
Cada poco rato, el ejercito israeli se deja notar en los muros de Abu Dis, y a través de megafonía amenza a la gente que se encuentra trepando por los bloques con el lanzamiento de gases lacrimogenos y balas recubiertas de goma. El objetivo es molestar y humillar a la población civil, dado que al poco rato desaparecen, permitiendo que el triste espectaculo continue
Cuando aparecen los vehiculos del ejercito, la gente espera pacientemente a ambos lados del muro su oportunidad de cruzar
Cientos de escolares tienen que hacer frente todos los días al muro de la verguenza de Abu Dis. Este muro no aporta nada en cuento a seguridad, dado que es absoluta y consentidamente permeable, y cuya única finalidad es molestar y humillar a la comunidad que lo sufre
Son bastante frecuentes las caidas y los arañazos con los alambres de espino que rodean el muro
Un niño se asoma entre los bloques. En uno de ellos puede leerse 'Ghetto Abu Dis'. No deja de ser asombrante la candidez e inocencia con la que los niños palestinos se enfrentan a este tipo de situaciones
En la mayoría de los casos, y aún viviendo en lo que para cualquier occidental sería una tensión insoportable, los palestinos pocas veces pierden el buen humor
La pericia de los jovenes de Abu Dis, les lleva cruzar el muro, incluso, con sus bicicletas. A los pocos segundos, un voluntario les acercó las bicicletas para pasarlas al otro lado. Curioso el grafitti en el muro de una Cruz de David, con una Esvastica en su interior
Las calles del barrio judio ortodoxo de Beit Yisrael
Muy cerca de la Puerta de Damasco, en Jerusalem, en el barrio judio de Bet Yisrael un cartel avisa de las normas de vestimenta para las mujeres que atraviesen el barrio. Literalmente reza: A mujeres y chicas que crucen nuestro barrio, les rogamos de todo corazón, por favor, no pasen por nuestro barrio con ropas inmodestas. Ropa modesta incluye: blusas cerradas con manga larga, falda larga, nada de pantalones ni ropa ajustada. Por favor no alterar la santidad de nuestro barrios y nuestro modo de vida como judios comprometidos con Dios y su Torá
Visita a Betlehem (Belen) y al campo de refugiados de Dheisheh
Desde el checkpoint de Belén se puede observar el cercano asentamiento judio de Har Homa. La grua delata la continua expansión. Los campos de refugiados no tienen esa opción. Las hipócritas leyes ecologistas israelies prohiben cualquier tipo de ampliación debido a la declaración de las tierras como zona verde protegida. Los colonos judios obtienen facilmente la recalificación de los terrenos como edificables, obtenidos tras expropiación forzosa a los granjeros palestinos
El checkpoint de Belen. Las personas que no disponen del permiso adecuado para atravesarlo, han de optar por bordearlo a través de los campos cercanos. Los militares del puesto, a veces los dejan pasar sin dar demasiada importancia al asunto, pero otras veces, persiguen y detienen a quién lo intenta. Nosotros presenciamos una tremenda reprimenda por megafonía a un hombre mayor que intentaba pasar a pocos metros del checkpoint en un burro. Tras amenazar con dispararle, el hombre decidió dar la vuelta e intentarlo por otro camino
Una vez se rodea la zona de vigilancia, se accede a un largo pasillo donde unos jovencisimos soldados hacen esperar a la gente hasta que les permiten acercarse a ellos y mostrarles la documentación
El paso de autobuses de viajeros está restringido, y es por ello que los poquisimos turistas que se acercan a Belén, han de conseguir algún otro tipo de transporte hasta el centro del pueblo y la Iglesia de la Natividad
En el campo de refugiados de Dheisheh, las pintadas ensalzando a los mártires locales se mezclan con las imagenes del Che Guevara
En el campo de Dheisheh pudimos visitar Karama (<a href='http://www.karama.org'>www.karama.org</a>), una entusiasta organización dedicada al apoyo a los niños y mujeres de la zona, victimas del clima de violencia y represión que vive la región
Las casas destruidas por los bulldozers israelies en las continuas incursiones son rápidamente reconstruidas por los refugiados palestinos, no siempre con las mejores condiciones. La distribución de agua en estos campos de refugiados es muy deficiente y, en la mayor parte de los casos, se realiza a través de mangueras tendidas de unas casas a otras y el uso de depósitos metálicos en los tejados, como los que se pueden observar en esta y las siguientes fotos
Los niños de Dheisheh son realmente increibles. Se mostraron encantados de salir en las fotos y de que les enseñasemos a usar la cámara. Nos sorprendio la educación y el respeto que nos mostraron. Sin duda, conocerlos, fué una de las mejores experiencias del viaje
Es una autentica lástima las condiciones en la que han de vivir estos niños y sus familias. Aún mantienen la esperanza de poder regresar algún día a las tierras de las que fueron expulsados
Yasser, responsable de la organización Karama (<a href='http://www.karama.org'>www.karama.org</a>), nos acompañó en nuestra visita al campo de refugiados y nos mostró la evolución desde el antiguo campo de tiendas de campaña montado por Naciones Unidas a finales de los años 60, a las habitaciones unifamiliares, y al crecimiento de dichos habitáculos para convertirse en las infraviviendas que hoy pueblan el campo
La simpatía y el buen humor, así como su educación, es la norma en los niños palestinos. Es admirable observar la importancia que otorgan a la educación y a los estudios los palestinos cuando se trata de sus hijos. Muchos abogados y médicos han salido de estas calles
A la salida de Belén, otra vez espera en el Checkpoint. En este caso supuso media hora esperando a que el soldado israelí decidiese empezar a dejar pasar uno por uno a la multitud que allí se fué congregando
Checkpoint (roadblock) de Surda
El Checkpoint de Surda, al norte de Ramala. Mejor definido como 'carretera bloqueada', dado que en la actualidad no hay militares israelies en sus inmediaciones. El objetivo de este punto es cortar la carretera con grandes bloques de hormigón, de forma que los vehículos no puedan circular por ella. La práctica habitual en este tipo de 'bloqueos' es bajarse del vehículo, cruzarlos a pie, y tomar algún otro vehículo al otro lado
En el caso de Surda, este 'bloqueo' es doble. Hay unos 500 metros en cuesta entre dos 'bloqueos' en los cuales solo se permite circular a pie. Existen carros tirados por animales para los discapacitados y el transporte de mercancias
La Media Luna Roja (equivalente a la Cruz Roja en Palestina) tiene un puesto de primeros auxilios instalado en la zona del 'bloqueo' que hay que recorrer a pie, para atender las emergencias. Hay que recordar que esta carretera conecta Ramala con muchas aldeas a las que no pueden acceder las ambulancias, camiones de reparto, etc. Todo ha de pasar a pie por este lamentable barranco
Al otro lado del 'bloqueo', una multitud de taxis y sheruts (taxis compartidos) esperan a las personas que llegan hasta allí
Según muchos, el bloqueo de la carretera de Surda, obedece a la intención de dificultar el acceso a los jovenes de Ramala a la cercana Universidad de Birzeit. Es patente el interés por parte de los palestinos de cuidad y mejorar su educación, algo de lo que se sienten justamente orgullosos. En esta pintada en el tramo a pie de Surda, se reclama el derecho a la educación y el fin de la ocupación. La <a href='http://www.birzeit.edu/'>Universidad de Birzeit</a> está llevando a cabo una <a href='http://right2edu.birzeit.edu/checkpointbackground.htm'>campaña de sensibilización</a> al respecto del checkpoint que dificulta (y a veces impide) el acceso a sus estudiantes y profesores
Visita a la "Mukataa", el cuartel general de la Autoridad Palestina en Ramala
Estado de destrucción del Cuartel General del la Autoridad Palestina en Ramala. El ejercito israeli destruyó con tanques y excavadoras la mayor parte del complejo hace un par de años
Estado de destrucción del Cuartel General del la Autoridad Palestina en Ramala. Las imágenes hablan por si mismas
Este corredor conecta con el nuevo edificio que han construido para albergar las oficinas administrativas de atención al público (emisión de documentos, etc)
La destrucción del edificio llegó a las habitaciones donde residían algunos miembros del gobierno con sus familias. Hay que recordar que Arafat, y parte de su equipo, llevan más de 3 años recluidos en este edificio, a forma de prisión. Esto limita las posibilidades del lider palestino para participar en eventos internacionales, etc
Estado del edificio tras la demolición por parte del ejército israelí
El nuevo ala de la Mukata recién construido. Barracones prefabricados albergan aún parte de las oficinas
Estos son los deprimentes medios con los que cuenta la Autoridad Palestina
Imágenes de la destrucción de la Mukata
Desde el exterior del complejo, se puede observar como fue ametrallado el edificio donde reside Yasser Arafat. También pueden observarse los depósitos de agua con los que combaten los cortes de sumistro
Las pancartas de apoyo al lider palestino adornan las fachadas de la Mukata
Nuestro amigo Rouhi logró que pudieramos acceder al interior del complejo de la Mukata
En el puesto de seguridad de la entrada, trás la revisión de nuestras mochilas, nos pidieron que hicieramos una foto con 'flash' para comprobar que nuestras cámaras eran realmente cámaras. Esto es lo que vio la cámara.
Rouhi nos explica los detalles de la vida diaria en la Mukata. Este es el espacio central, donde Yasser Arafat congrega a los medios para dar sus comunicados
Más carteles del lider palestino y una enorme pancarta con huellas de manos recubren la fachada interior de la Mukata
La puerta de la Mukata donde suele parecer Yasser Arafat para dar sus comunicados a los medios
Muy cerca de la puerta se puede observar los efectos de un misil que impactó en el interior del edificio
También se puede observar el estado en el que quedaron los vehiculos oficiales tras el bombardeo y la acción de los tanques sobre ellos
Estado del interior de la Mukata tras el impacto de los misiles israelies. Durante nuestra visita, a petición de los miembros de la Policia Palestina, evitamos fotografiar personas, dado que temen ser victimas de 'asesinatos selectivos' con los que el ejercito israelí castiga a activistas y líderes palestinos. Los palestinos no disponen de ejército ni estructuras militares
Una última vista del interior de la Mukata. El presidente palestino Yasser Arafat no pudo recibirnos, dado que estaba muy ocupado. Durante nuestra visita a la Mukata tuvo lugar el atentado suicida de Haifa, en el que 19 personas murieron en el interior del restaurante Maxim's. Horas más tarde, desde este lugar, se produjo la condena del atentado por parte de la Autoridad Nacional Palestina
Checkpoint de Allenby, en la frontera con Jordania
A la hora de salir de Israel, también tuvimos bastantes problemas. Posiblemente debido al atentado en Haifa del día anterior o a la proximidad de la festividad judía de Yom Kipur, decidieron cerrar por sorpresa la frontera con Jordania por el paso de Allenby (Puente King Hussein para los jordanos), trás solo una hora de funcionamiento ese día. La única explicación que obtuvimos del soldado que, apuntandonos con una ametralladora, nos conminaba a darnos la vuelta, fue que la frontera estaba cerrada, que no abrirían probablemente en 2 o 3 días, y que no sabía la situación de otros pasos fronterizos. Sus gritos amenazantes de 'Go back, go back, now', hicieron que retrocedieramos, y que afortunadamente, lográsemos salir en el último momento por un paso fronterizo 100 kilometros al norte (Sheik Hussein), arriesgándonos a que también estuviese cerrado. Una vez en Jordania nos enteramos, que debido a la festividad de Yom Kipur, decidieron cerrar todas las fronteras (incluido el aeropuerto internacional de Ben Gurion en Tel Aviv) durante 3 días, así como cancelar las emisiones de televisión y decretar toque de queda en todos los Territorios Ocupados para permitir la asistencia de los judios a los rezos en las sinagogas y el Muro de las Lamentaciones. En este clima, Israel aprovechó para atacar con un misil un presunto campo terrorista en las afueras de Damasco (Siria). Un alivio escapar de esta situación, aunque no podemos estar más contentos de la experiencia vivida en los últimos seis días